Mira quién habla

Cuenta el historiador griego Herodoto cómo un faraón egipcio llamado Psamético estaba interesado en saber cuál era el lenguaje más antiguo del mundo. Para comprobarlo sometió a dos bebés a un cruel aislamiento en una cueva. El pastor encargado de su cuidado recibió las órdenes de no hablarles jamás. El faraón pensó que este era el método para saber cuál era el lenguaje original, pensando que la primera palabra que saliera de sus bocas, por fuerza debería corresponder a la lengua más arcaica de la Tierra.

La gran convergencia Tecnológica NBIC. Escenarios alternativos.

Introducción

Varias de las áreas de investigación y desarrollo tecnológico más activas en la actualidad son la Información, la Biotecnología, la Nanotecnología y la Cognotecnología (conocimientos aplicados sobre el cerebro y la mente). La convergencia de estas cuatro materias puede dar lugar a un mundo muy distinto del actual en el que las características y capacidades humanas se transformen y mejoren de forma considerable. Tal convergencia viene siendo conocida como Convergencia NBIC. Este post está dedicado a presentar brevemente este tema.

Affective Computing

Excerpt from Scholarpedia’s article about Affective Computing

Affective Computing is computing that relates to, arises from, or deliberately influences emotion and other affective phenomena. While the terms «emotion» or «affect» are often used interchangeably, there is a general acceptance that affect is the broader term, including such states as «interest,” which may be either positive or negative. Emotion is a narrower term, a type of affect that usually is negative or positive – including negative states such as «anger,» and positive states such as “joy.” 

Cyborgs, Aviador Dro y La Voz de la Ciencia

La Voz de la Ciencia aborda entre sus retos la convergencia NBIC, la Singularidad, el Cyborg, temas desde hace mucho tiempo afines a las canciones, a las proclamas y a las reflexiones de El Aviador Dro y sus obreros especializados. En el primer evento ACTS de presentación, en el Ateneo de Madrid, Simon Birrell y Pepa Ultracuerpo hicieron una pieza musical que recogía los momentos vinculados al Cyborg, con los temas en directo que interpretó Aviador Dro, junto a declaraciones de Servando Carballar y otros ponentes del equipo de La Voz de la Ciencia, el día 23 de marzo en el Ateneo de Madrid.

Los Laberintos del Cerebro Humano

En el año 2001 salía a la luz, tras varios años de intenso trabajo, el primer borrador del genoma humano. Poco antes de darse a conocer el dato, se especulaba con la posibilidad de que las “instrucciones” para construir un ser humano, incluyendo esa maravilla de la selección natural que es su cerebro, dependiera de no menos de 100.000 genes.

Manifiesto Cyborg: Homo Sapiens versión 3.0

Inexorablemente nuestro cuerpo ya es tecnología.

Internet ya es parte de nuestro cerebro y nuevos dispositivos artificiales amplifican nuestras capacidades. En 2009 se envió el primer mensaje telepático a Twitter: un cerebro humano como dispositivo de entrada a través de un sistema de interconexión neuronal con Internet. En el futuro las mentes de todos estarán permanentemente conectadas a Internet y, a través de Internet, a las mentes de todos los demás.

Realidad Aumentada

Realidad Aumentada: una convergencia de lo real y lo virtual para un mundo mejor.

En el Museo de las Ciencias de Valencia el eminente divulgador científico y meteorólogo Manuel Toharia recientemente explicaba emocionado que la Realidad Aumentada (RA) -o Augmented Reality(AR) en inglés- es un motor de la curiosidad, que es una tecnología que sirve para hacernos más preguntas sobre nosotros mismos, sobre la percepción, sobre la ciencia.