¿Nuestras esperanzas puestas en Marte?

Los apasionados al espacio vivimos unos momentos tremendamente singulares. A diario nos asaltan noticias de nuevas pruebas, lanzamientos, misiones cada vez más ambiciosas, … Y es que atrás quedaron esos años de la carrera espacial, en los que los Estados Unidos y la Unión Soviética pugnaban por mostrar su hegemonía dentro y fuera de nuestro planeta.

Estos últimos años estamos siendo testigos de excepción de una segunda carrera de exploración espacial, en donde no sólo hay más países y agencias participantes, sino que también hay cabida para el sector privado. Junto a Estados Unidos, Europa, Rusia, Japón, India, Emiratos Árabes y China, han encontrado también su hueco en este entorno tan competitivo y vanguardista algunas corporaciones privadas: SpaceX de Elon Musk, Blue Origin del dueño de Amazon Jeff Bezos, Virgin del multimillonario Richard Brandson, Lockheed Martin y Boeing, por mencionar algunas. España, aunque no contribuye a esta carrera por la exploración del Universo con misiones propias (por el momento), sí tiene una participación muy activa y relevante en misiones tanto de la Agencia Espacial Europea como de la NASA.

Marte, nuestro hermano menor de correrías por el cosmos

por Manuel Toharia Director Científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Ante todo, veamos de qué estamos hablando a situarnos. Porque se supone que todo el mundo sabe que Marte es el planeta, que está cerca de la Tierra, que muchas naves se han posado allí y algunos vehículos automáticos comienzan a recorrer su superficie… Y eso es estimulante, sin duda. Pero lo más curioso del asunto es que, en el pasado, incluso en épocas muy remotas, Marte ya era famoso. De hecho, quizá el más famosos de los habitantes del zoo estelar, aun no siendo el más brillante ni el más llamativo… excepto por su color rojo. 

Hoy sabemos que no es ni el planeta más cercano a la Tierra, lo es Venus aunque no por mucho, ni siquiera el más parecido a nosotros en tamaño, que también lo es Venus. Pero, eso sí, siempre le vemos entero, no con forma decreciente o menguante, muy brillante eso sí pero prácticamente nunca redondo del todo, suponiendo que eso pudiera apreciarse a simple vista. Porque Marte sí es el planeta exterior a la órbita terrestre más próximo a nosotros; la órbita de Venus está más cerca del Sol, y por eso según su posición relativa respecto a nosotros, lo vemos, como la Luna, en sus distintas fases. Y, además, unas veces aparece por el Este de noche, poco antes del alba, o bien se pone por el oeste, poco después del ocaso solar.

Madrid, Música y Marte en Otro Mundo Mejor.

El AVIADOR DRO regresa vacunado, resistente, con ganas de armarla, de la mano de la investigación y el conocimiento.

Madrid, Música y Marte en Otro Mundo Mejor.


EL AVIADOR DRO quisiera que los humanos hayan aprendido algo de esta Pandemia. Que la investigación y el conocimiento son decisivos para la supervivencia de la especie. Que estar sin conciertos es aburridísimo. Que las desigualdades y los privilegios de los ricos siguen siendo incombustibles. Que Amazon sigue sin pagar impuestos. Que todo debe de ser para todos en OTRO MUNDO MEJOR.